30th noviembre 2023
30th noviembre 2023

Ciberseguridad: alertan sobre la vulnerabilidad de la boleta electrónica

Facebook
Twitter
LinkedIn

Especialistas en seguridad informática volvieron a alertar sobre la vulnerabilidad de la Boleta Única Electrónica (BUE), a la que consideran un «blanco fácil para ataques cibernéticos», un mecanismo permeable a manipulaciones, «imposible de auditar» y, en consecuencia, un potencial riesgo para el pacto de confianza entre la ciudadanía y el sistema electoral.

Mientras en la Ciudad de Buenos Aires reflotó el debate en torno al uso de la BUE tras el anuncio de Horacio Rodríguez Larreta de que se harán elecciones concurrentes en el distrito, con una fuerte defensa a ese sistema electrónico, en el mundo, sólo un puñado de países implementó este tipo de tecnología en los últimos 40 años y, por el contrario, la mayoría de las democracias más avanzadas, como Alemania, Inglaterra y Países Bajos, desandaron ese camino y regresó a las fórmula de boleta impresa.

«No hay manera de elaborar en meses un mecanismo de control riguroso y diversificado para auditar la boleta electrónica», afirmó a Télam la académica Beatriz Busaniche, referente de la Fundación Vía Libre, dedicada a la defensa de los derechos civiles y políticos en ámbitos mediados por tecnologías digitales y quien definió como una «mentira descarada» decir que las máquinas que se utilizarán en los comicios son sólo «impresoras y no verdaderas computadoras».

Con una mirada similar, el doctor en informática y especialista en seguridad de software y hardware Alfredo Ortega planteó que «se necesitan años de desarrollo y testeo» para la implementación de un sistema «del tamaño y la complejidad que tiene un voto electrónico» y advirtió que, aunque se pusiera en marcha «con todos los estándares de seguridad existentes, tampoco podría ser auditado o siquiera comprendido por la población».

Desde el 2016 -cuando el Gobierno de Mauricio Macri impulsó en el Congreso Nacional una reforma política para avanzar hacia el voto electrónico- hasta la actualidad no hubo avances en materia de ciberseguridad que garanticen al cien por ciento la erradicación de los riesgos en el uso de los sistemas electorales electrónicos, ni en la Argentina, ni en el resto del mundo.

Ese año, ante un plenario de comisiones de Diputados, Ortega había advertido que el voto electrónico «es imposible de auditar» y que tampoco se puede garantizar que su uso esté «libre de vulnerabilidades». Como ejemplo, dijo que «la propia boleta electrónica tiene una computadora adentro, con un código que nadie sabe quién lo escribió ni quién lo fabricó».

Actualmente sólo Brasil, Venezuela e India utilizan el voto electrónico a escala nacional. «Ni siquiera en Estados Unidos se emplea masivamente ese método de votación. En la Argentina no estamos ni cerca de que sea, desde el punto de vista técnico, algo aceptable o razonable de aplicar», declaró a esta agencia el investigador Iván Arce, quien fue parte en el 2017 del equipo del Conicet que elaboró un informe sobre voto electrónico a pedido del Ministerio del Interior de Cambiemos.

Fuente: Télam

Scroll al inicio