Académicos, periodistas y dirigentes políticos destacaron la importancia de debatir sobre comunicación política en un contexto donde «proliferan los discursos negacionistas» y señalaron que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual debería ser actualizada en cuestiones como «la concentación de medios» y la «precarización de los trabajadores», durante un ciclo de charlas organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Los aspectos regulatorios de la comunicación y las telecomunicaciones fueron los temas centrales de este martes durante el ciclo de charlas titulado «Comunicación, Política y Tecnología: ¿el huevo de la serpiente?», organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo y por la radio AM530.
Allí, la diputada nacional por el Frente de Todos (FdT) Florencia Lampreabe valoró como «necesario» el espacio para debatir sobre comunicación política «en estos momentos donde proliferan los discursos negacionistas» en los medios y también «en los discursos políticos, no solo de los libertarios sino de la coalición opositora».
Por su parte, la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Larissa Kejval, afirmó que durante el Gobierno de Mauricio Macri «hubo una regresión de derechos en materia de regulación» además de «un fuerte disciplinamiento político y social» donde desde el gobierno macrista «salieron con todo, generaron carpetazos y percecusión a compañeros» trabajadores de los medios.
Kejval señaló que en la actualidad «no bastaría solo restituir la ley (26.522)» de Servicios de Comunicación Audiovisual tal como se sancionó sino que «habría que reconstruir la centralidad del debate recurriendo a nuevas estrategias».
También advirtió que en este debate actualizado se debería tomar en cuenta nuevamente la «concentración de medios, que es la madre de todas las batallas» y hablar de como esto repercute en la «precarización de los trabajadores de prensa y el pluriempleo».
En el mismo sentido, el doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Martín González Frígoli afirmó que discutir de política y comunicación «tiene que estar dentro de un plan de gobierno, como dijo recientemente (la vicepresidenta) Cristina Fernández, porque tiene que ver con lo simbólico».
«Es una batalla cultural para seguir dando», aseguró González Frígoli y agregó que «la disputa es la militancia en espacios de debate comunicacional como este para pensar lo digital como un territorio más», dentro de un proyecto general de gobierno.
El ciclo «Comunicación, Política y Tecnología: ¿el huevo de la serpiente?» seguirá a lo largo de varias semanas para concentrarse en problemáticas de mucha actualidad como las narrativas que promueven la violencia y la deshumanización, el fenómeno del discurso del odio, la proliferación de las noticias falsas y las derivaciones de la Inteligencia Artificial (IA).
Quienes estén interesados en asistir a las charlas, que son gratuitas y abiertas, deben inscribirse simplemente enviando un mail a copotec2023@gmail.com
Fuente: Télam