8th junio 2023
8th junio 2023

Lavado de dinero: las criptomonedas en la mira del Tesoro de EEUU

Facebook
Twitter
LinkedIn

El Tesoro de los Estados Unidos reclamó a empresas que presten servicios de finanzas descentralizadas con criptomonedas (DeFi, por sus siglas en inglés) que tomen «medidas claras» para cumplir con las normas y sanciones de lavado de dinero, en un nuevo intento por controlar a este tipo de industria financiera que crece en medio de la crisis bancaria.

La irrupción de la tecnología blockchain y de los contratos inteligentes permitió que en los últimos tres años se desarrollaran las finanzas descentralizadas, un mecanismo que permite a cualquier persona prestar dinero -en cripto- a cambio de una tasa de interés que se define sin intervención de terceros, es decir, en forma automática, y con mecanismos de garantía que evitan el riesgo de default.

El cambio revolucionario que trajeron estos protocolos de préstamos es que permiten que cualquier persona pueda acceder a mecanismos de crédito y de ahorro sin intermediarios, como bancos o instituciones financieras.

Todas las operaciones se hacen a través de un código público, con normas transparentes y con costos transaccionales muy bajos en comparación a los que actualmente ofrecen instituciones de crédito tradicionales, a la vez que da mayor margen de ganancia directa a quienes prestan el dinero.

Para tomar alguna magnitud del fenómeno, el valor de mercado de los más de 8.500 tokens surgidos de protocolos DeFi supera en la actualidad los US$ 55.000 millones, según datos de CoinMarketCap.

Si bien habían llegado a valer cerca de US$ 200.000 millones hacia finales de 2021, cuando comenzó la caída de los activos criptográficos, hasta abril de 2000 no superaban los US$ 3.000 millones, lo que marca un crecimiento de 1.800% en apenas tres años. –

El temor del Tesoro estadounidense -y de bancos centrales del mundo- es que sean también una forma de lavar dinero de actividades ilícitas al no haber instituciones reguladoras que puedan velar por el origen y el destino de estas operaciones.

El informe señaló que, como DeFi permite a los usuarios realizar transacciones sin la necesidad de un intermediario, esto supone un riesgo de blanqueo de capitales, y destacó evaluaciones y acciones necesarias para mitigar los riesgos asociados

Entre ellas, advirtió a las empresas que facilitan el acceso a estos protocolos a usuarios minoristas o sin experiencia en el manejo de blockchain, a que tomen «medidas claras» para seguir las leyes sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

En la Argentina, empresas locales como Lemon, Buenbit y Ripio proveen distintos mecanismos para facilitar ese acceso y detallan cuáles son los protocolos en los que se está invirtiendo el dinero que genera el interés en cripto.

Según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI), el 17% de los adultos de la Argentina compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, frente al 12% que lo había hecho hace un año, por lo que supera así en adopción de este tipo de activos a otros países de América Latina como México, Perú, Brasil, Colombia o Chile.

En total, entre el 15 y el 18% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2022, grupo en el que destacaron los argentinos (17%) frente a porcentajes menores de colombianos y brasileros (14%), mexicanos (9%), peruanos (7%) y chilenos (8%).

Fuente: Télam

Scroll al inicio